Un servidor ha hecho los deberes, amigos. Me refiero a cuando hace unos días Andrea Rocatti preguntaba en sus redes si quienes habían visto el video de “El Caballo”, la estupenda colabo que ha sacado con Vibi Aura, se fijaron en la escena post-créditos (con Zack Relish y Lupe Laez) de una canción que habla de lo que para ellas supone la industria musical. Estrofas como “Miran por encima del hombro, quieren que piense que yo aquí sobro” se clavan como puñales en el ideario de cualquiera que tenga aspiraciones al opositado artístico por que, entre otras cosas, son una verdad como un templo, y cualquier artista en ciernes se lo puede confirmar. Valenciana afincada, por supuesto pensando en esa carrera, en Madrid si no fuera por el estúpido axioma (no ver, no oír y no dejar pasar si no hay mucha pasta por medio) que rige los designios de esa industria que la ningunea algunas veces, ya debería estar perfectamente situada en los puestos de salida de ese efectivo nuevo Pop patrio que se está facturando ahora mismo. Será por canciones…
P: No soy partidario de hacer esto, cualquiera puede verlo en tu bio, pero es que no hemos hablado nunca, y me gustaría que hiciéramos un pequeño ejercicio de historia y me contaras como empezaste…
Yo siempre tuve relación con la música desde pequeña, puedo decir que si era mi sueño ser artista y que empecé a estudiar piano a los 11 años.
Me presenté a varios castings y así es como empecé a conocer a gente a la que le apasionaba lo mismo que a mi, cantando covers en varios locales de Valencia.. hasta que llegó cuarentena y eso fue un punto de inflexión para mi, ya que por primera vez me vi con la necesidad y a la vez la obligación de sacar al exterior mis pensamientos y mis sentimientos, a través de la composición.
Mi primer EP salió de ese encierro en el que tuve tiempo para estar conmigo misma, y ahi me di cuenta de que era lo que me apasionaba.
P: Si hablamos de tus principales influencias a la hora de cantar y, muy importante en mi modesta opinión, componer…
Siempre se ha escuchado mucha música en mi casa, tanto nacional como internacional, por lo que tengo influencias de muchos tipos, pero actualmente diría que me fijo mucho en el panorama emergente y en artistas internacionales como Billie Eilish, Fletcher o Dua Lipa.
P: ¿Estás cómoda si te incluyen en ese arco que va de Samuraï a Mafalda Cardenal pasando por Natalia Lacunza o Paula Mattehus?. Es estupenda la salud de la que goza ahora mismo lo que se ha llamado el nuevo Pop patrio…
Estoy totalmente cómoda en ese marco ya que son artistas a las que admiro y respeto y creo que están creando cosas muy interesantes como mujeres en la industria. Me encantaría formar parte de ese marco a nivel nacional.
P: Me resisto a no preguntarte por la industria. Ya se que el tema es trillado y tal vez ya aburre un poco pero es que es inevitable casi, toparte con ella en algún momento. Tu traslado a Madrid por ejemplo te habrá llevado a encararla…
Si, mi traslado a Madrid hizo que mi vida diera un giro 360 ya que fue justo después de cuarentena y cuando llegué se me abrieron muchas puertas a la industria, creando una red de apoyo en la que se respiraba música.
P: Me gustó mucho una cosa que contaste en una entrevista sobre una elección que habías hecho y que se antoja capital en una carrera de alguien que quiere dedicarse a esto. En lugar de comprarte un coche o ir de viaje habías sacado un EP. Comprendo recurrir a los mecenazgos, via Verkami o lo que sea, pero parecen desde fuera que los artistas tenéis que dar muchas explicaciones luego, no se si tienes esa impresión y si a ti te fue bien…
Si es totalmente cierto, creo que los artistas realizamos una inversión que desde fuera no se valora, o tal vez no hay consciencia de lo que implica hacer música a nivel económico, es un esfuerzo realmente grande cuando vives lejos de tu familia en otra ciudad, y quieres apostar por ello.
Siento que a veces se da por hecho que deberíamos hacer muchas cosas por amor al arte y se olvida que esto es una profesión y que nuestro trabajo tiene que ser recompensado porque requiere unas capacidades y un esfuerzo al igual que otros.
P: Ahora mismo el 2.0 manda y si no tienes una presencia constante en todas partes, redes sobre todo, parece que no existes. ¿Sirve eso para ejercer presión a la hora de componer nuevos temas?, me refiero sobre todo al ritmo de sacarlos…
Totalmente. Muchas veces sientes la presión de producir y producir, cuando el arte realmente necesita su tiempo de respiro para que venga la inspiración.
P: A cuenta de eso imposible que no nos cuentes que han significado que Mad Cool y Vibra Mahou se hayan fijado en tu trabajo y ya de paso que opinas de lo que Operación Triunfo supone en general y para ti…
Tras varios años intentando que el trabajo se reconozca, el hecho de ser seleccionada por profesionales de la industria porque ven algo en ti, siempre es un motor para seguir trabajando. Aun no pasando a las finales, el proceso es siempre enriquecedor y se aprende mucho.
P: Adrian Cervera, Hernae, JaraPol…la lista de productores con los que has trabajado es muy top…
Si, para mi el papel del productor o productora es fundamental en mi música porque siento que debe acompañar desde el minuto cero al sentido de la canción, a encontrar el sonido que traslade al oyente a la sensación que quiero provocar con la letra y la melodía.
Personalmente estoy siempre en el proceso de producción, ya que cada sonido para mi es crucial.
P: La palabra gira sale casi sola. Hay que defender esas canciones encima del escenario…
Todavía estoy buscando el formato adecuado para cuando termine el álbum, ya que este nuevo proyecto implica cambios en el directo de todo tipo, a nivel instrumental, vocal y cuerpo de baile.
Hasta ahora he ido probando diferentes shows y cuando se plantee una gira ojalá poder llevar todo lo que tengo en mente al escenario.
Comentarios