0

Hace unos días cuando salía “Interzona” (Sonido Muchacho 2025) Diego Escriche guitarra y voz de la banda  hablaba en entrevistas de que el disco había sido “un viajazo”. Que adecuado para describirlo también. No sabría asegurar cuanto -todo y probablemente nada- queda de la banda que lanzó “Desorden” en 2018, y tampoco creo que sea necesario tras escuchar cosas como “Cerca de ti” o “Niebla” que tengan que pagar un extraño peaje explicándolo en cada momento. El álbum secuenciado en tres partes es una rareza por que lo ideal es oírlo como un todo de principio a fin, la experiencia es maravillosa en estos tiempos de inmediatez ridícula, y está lleno en opinión del que suscribe de algunos de los mejores momentos de la carrera del combo valenciano. En unos dias María Gea, Patricia Ferragud, Miguel Carmona y Salvador Frasquet además de Escriche  llegan para presentarlo en La Chica de Ayer

La Plata al otro lado… 

 

P: Enhorabuena por el álbum. Me ha parecido un crisol estupendo que refrenda  evolución si, pero también un paso lógico en vuestra carrera, y cualquiera que oyera “Sueños” puede verlo…

R: Muchas gracias, es todo un placer poder hablar de él y prestarle la atención que nos gusta darle después de tanto mimo, estamos muy contentas con el resultado.

 

P: Ese sonido deudor de otros tiempos lleno de matices ambientales y difuminados con un montón de, parece desde fuera al menos, meditados paisajes electrónicos, es una delicia… 

R: Contamos con artistas en el equipo que se dedican a la producción tanto de música electrónica como de bandas sonoras, noise y ambiente. No podíamos dejar estos detalles fuera de nuestro álbum ya que sentíamos que era esta la mejor manera de representar nuestro estilo de vida.

 

P: La palabra que parece salirle a todo el mundo, madurez, no se si os gusta. De hecho habéis advertido que la rechazáis..

R: Digamos que ha sido un largo camino (viaje) hasta que hemos llegado hasta el punto en el que nos encontramos, en esta interzona. Todo el aprendizaje, vivencias y la experiencia que ellas nos han aportado nos permiten ahora escribir desde este lugar más tranquilo y despejado.

 

P: Post, Jungle (esto se ve muy claramente en las baterías), y hasta un guiño a la Ruta del Bakalao. Una amalgama enorme de sonoridades desfilan por las canciones del disco. Pero sería hacerlo de menos limitarlo a un estilo por que en la banda se huye de encasillamientos, por lo que contáis…

R: Como artistas hemos trascendido ese lugar de etiquetas cerradas y hemos aprovechado la formación de rock para explorar libremente los entresijos de la música contemporánea, se siente liberador y muy satisfactorio además obtener tan buena respuesta del público.

 

P: ¿Cómo fue la grabación?. Habéis comentado que el nombre del disco viene de la experimentación en diferentes ámbitos y estilos, vuelvo a lo de antes, las zonas. Y no se si cuando lo estabais grabando lo teníais ya preparado y como fue el trabajo en el estudio y antes con la estancia en la casa rural…

R: Tuvimos todo el proceso en mente desde antes de empezar el álbum, pero fuimos trabajando en esa idea principal a medida que el proyecto se iba desarrollando. Decidimos trabajar en diferentes localizaciones y en especial cerca de la naturaleza y lejos de estudios convencionales, dicho esto trabajamos en diferentes estudios según fuera preciso (el disco fue mezclado en Barcelona durante verano para mantener la inspiración). Era importante que todo el proceso se sintiese artístico y romántico, por lo que no contemplamos la idea de zanjarlo todo en un par de semanas en una única habitación.

 

P: Hablando de las letras, yo les recomendaba a mis amigos oír frases como “…que importa que nos miren” o “Tengo miedo no quiero volver”, parecen mucho mas adultas e introspectivas que nunca…

R: El disco es un reflejo de nuestro estilo de vida y actualmente nos encontramos en una etapa mucho más adulta que nunca, también sentimos más seguridad para comunicarnos con libertad y queríamos plasmarlo.

 

P: Y ahora a defenderlas en los conciertos. El disco salió el 14 de febrero, que curioso esto, y ese fin de semana estabais en Euskadi. ¿Comenzasteis a tocar en directo las nuevas canciones ahí, o ya las estabais rodando desde antes?…

R: Nos juntamos a prepararlas para el directo y ensayarlas algo antes de empezar la gira, pero es en las salas donde realmente hemos conocido las canciones, algunas veces es el propio público quien hace que brillen. 

 

P: Una curiosidad personal. “El mejor barrio del mundo entero”. El nombre de la banda…

R: Jajajajajajaja, La Plata es un conocido barrio obrero valenciano que une Ruzafa con les Arts, de ahí salen muchas historias y mitos urbanos.

 

Abrazos,

Paco Jiménez
El Rock n Roll es más grande que la vida

Comentarios

Deje su respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te interese

Más en cultura