cultura

ENTREVISTA | Manifestation Of Terror. Britba

0

Se me vino a la cabeza el palabro justo al acabar de oír “In Somno Belli”  el split que han sacado con Nervi. El nadsat, el idioma de los drugos de Anthony Burguess, parece ni pintado para definir un puñado de canciones que rezuman violencia y rabia a dosis bien colmadas. Hace unos días cuando podía verles en la primera parte de las presentaciones del álbum –lo que han bautizado como “Ninguno Somos Santos” y dividido en dos noches- en un pequeño escenario con el publico encima, volví a recordarlo mientras nos apabullaban con un concierto brutal.  Ahora mientras espera la Sala B charlo con la banda del álbum y de la salud de un estilo, el Grindcore, que parece injustamente postergado en los territorios de la música extrema. Por cierto Britba es navaja.

Manifestation Of Terror, si…

 

P: No me gusta Al Horner pero recuerdo una cosa que escribió hace años para una promo de un festi  que montaba no se que marca de bebidas (esto merecería una pregunta aparte ya de por si) en la que decía que el Grindcore es (sic) “como contemplar la demolición de un gigantesco edificio… desde dentro: es atronador, terrorífico y tremendamente divertido”. Más allá de la tontería que parece arrastrar encima el tipo, no puedo evitar sentir cierta empatía con la ¿definición?. Pero dejando a un lado la anécdota estaría muy bien que empezáramos por ahí, y que aclaráramos que es, en vuestra opinión, lo que debería saber del estilo alguien que se acercara a el por primera vez… 

 

R: Para nosotros este estilo es energía, espontaneidad, actitud pero la palabra que mejor lo definiría es violencia, se podría decir que es una fusión de la música extrema con actitud Punk, sin compromisos, fuera de modas. Es una forma de expresar a través de la música todo el odio y rabia que llevas dentro. Y a alguien que se acerque por primera vez le diría “cuidado esto te puede volar la puta cabeza” Jajaja

 

P: Además la banda enarbola el añadido Old School que me parece muy interesante señalar. No se si eso quiere decir que deberíamos hablar de diferentes etapas en el estilo, y que la actual no es la que os identifica mas, o que simplemente preferís como se hacían las cosas antes a la hora de grabar o de llevar las canciones al directo…

 

R: Esta claro que nos identificamos más con la más antigua ya que crecimos escuchando esas primeras bandas que fundaron este estilo, actualmente existen buenas bandas también como WORMROT, MISERY INDEX, BENIGHTED etc.. En cuanto a la forma de grabar nos gusta más la manera de trabajar de antes era un sonido más directo menos procesado como hoy en día, más auténtico diría yo, que en definitiva era la esencia de este estilo. En cuanto a los directos hay bandas actuales que llevan una propuesta muy interesante, como alguna de las que he citado anteriormente, y respecto a  los directos, medios y demás todo ha mejorado, sonido, equipo, técnicos etc.. Creo que eso es algo positivo tanto para las bandas como para el público, respecto al antes o el ahora eso ya depende de cada banda, de la actitud, puesta en escena de lo que se capaces de trasmitir con su música, pero creo que ese sentido lo que ha cambiado son los medios, habiéndose producido cambios a mejor, y eso siempre es positivo.

 

P: Hablando de grabar, la salida de “In Somno Belli”  en formato split –compartido con Nervi- el pasado mes de febrero se antoja sino imprescindible al menos muy necesario para entender la idiosincrasia de la banda. ¿Cómo fue la grabación?. No se si llegasteis con los temas ya cerrados o les disteis forma en el estudio. Me refiero a la forma de trabajarlos antes de grabar y durante la grabación en si…

 

R: Normalmente a la hora de trabajar en los temas yo suelo llevar los riffs y una pequeña estructura de la canción y a partir de ahí trabajamos juntos en local, ya sabes que cada uno tiene su propia visión de los temas y de esa manera cada uno aporta su granito de arena. Durante la grabación los temas ya van cerrados pero sí es verdad que ha última hora pueda surgir algún arreglo.

 

P: Imposible en mi opinión no hablar del titulo y su traducción (“En el sueño de la guerra”) por que tal vez queríais que aglutinara lo que alberga en su interior, y por donde van las letras del grupo. Da cierto vértigo hablar de discos conceptuales, pero no se si esa era la intención al juntarlo con los otros temas que luce. Como se escriben y que es lo que os inspira para hacerlas parece capital para entenderlas… 

 

R: El título del disco y las letras fueron idean de nuestro anterior vocalista, Díaz,  por supuesto siempre en consenso con la banda. La idea de título es algo que represente lo que quiere transmitir en las letras, el dolor humano, la destrucción del planeta, el negocio de la guerra… en definitiva todas las miserias de una humanidad cada vez más podrida, pero no, la intención no era que fuese conceptual. De todas maneras el que mejor te podría hablar de este tema es el autor de las letras pero desgraciadamente no ha podido seguir en la banda.

 

P: La presentación se ha dividido en dos partes –esto es muy curioso- con el subtitulo de “Ninguno somos santos”. Los dos conciertos, tan diferentes en recintos pero tan afines en los propósitos, forman un todo para mostrar como es la banda en directo (el que suscribe da fe de que la propuesta es brillante tras ver ese primer pase) y lo que queréis para los conciertos…

 

R: Sí, se decidió hacer así ya que surgieron estas dos oportunidades para tocar y ya que J. Toca con nosotros y BOLTOK quisimos hacer ese combo con ellos puesto que son estilos afines y tenemos muy buena relación entre nosotros, era de manera de presentar ambas propuestas en dos fechas titulando, como bien has dicho, “NINGUNO SOMOS SANTOS” parte I y II. Por supuesto que queremos mostrar al público lo que hacemos, ese era el propósito de la banda, y en directo lo que queremos sobre todo es disfrutar de cada fecha al máximo, transmitir esa pasión que tenemos por este género  a los asistentes, con actitud, energía, al grano, pero sobre todo difundir nuestra música por cuantos más sitios mejor

 

P: Sacar a la banda a la carretera para llevar el disco a los escenarios debería ser el siguiente paso, pero siempre es complicado por múltiples factores. Y no hablo de tocar en el, no se, Obscene Extreme o festivales enormes, ni mucho menos, sino de salas o recintos pequeños en cualquier parte, mas allá de las limitaciones personales de cada unos de los miembros del grupo. ¿Sentís que esto se recrudece en los tiempos actuales aun mas?…

 

R: Como te dije antes, la idea es poder difundir nuestra música por cuantos más sitios mejor pero la verdad que actualmente está bastante complicado tocar ya que la mayoría de salas cobran por tocar, cosa que no entiendo, y las que no suele haber una lista de espera de al menos un año. En ese sentido la situación sí que ha cambiado a peor respecto a hace años ya que actualmente el apoyo es casi nulo por parte de las salas, medios y bandas, ya que esto último es lo peor que entre bandas no se apoyen. Hoy en día un movimiento como el “Underground” sólo funciona a base de talonario y peloteo, muy triste pero es así.

 

P: La salud de la escena underground es a mi entender un debate muy interesante. Dependiendo de a quien le consultes, hablo por experiencia, goza de muy buena o prácticamente nula. Al hilo de lo que preguntaba antes de las dificultades de montar una gira, por ejemplo, o de la falta, o no también depende de a quien preguntes, de espacios donde la cultura musical sea de verdad libre –esta semana los episodios de los grandes festivales que aglutinan fondos de inversión tan siniestros como despreciables, nos golpeaban de lleno, pero era algo que todo el mundo sabia con lo que las rasgaduras de vestiduras parecen de mas si hablamos de coherencia- el modelo de lo que queremos ahí, se antoja muy importante…

 

R: En cuanto a bandas tenemos muy buenas bandas es España y de variados estilos pero como te he dicho antes el apoyo es nulo y así es muy difícil salir adelante, no sirve de nada tener un buen producto sino te dan la posibilidad de mostrarlo, y créeme que tenemos muy buenas bandas en este país que con el apoyo necesario podrían hacer algo grande de verdad igual o más que bandas que vienen de fuera con un producto inferior pero traen detrás un buen apoyo, cosa que aquí no tenemos, empezando por el apoyo entre bandas. Hoy en día cada uno sólo mira su propio ombligo y sin unión no se dan cuenta de que no hay escena, por lo tanto, para mí,  la “escena” no goza de buena salud, hay muchas carencias y no es la calidad de la bandas y repito sin los apoyos suficientes no tenemos nada.

Paco Jiménez
El Rock n Roll es más grande que la vida

Comentarios

Deje su respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *